La Comunidad de Sin-Límite


IRENE ÁLVAREZ TOMÁS (ESPAÑA, Barcelona)

Como especialista en Psicología Clínica, ha trabajado en diversos servicios asistenciales de la red pública de salud mental de Catalunya. Desde 2003 forma parte del equipo terapéutico del Centro de Salud Mental de Adultos (CSMA) de Sarrià – St. Gervasi en Barcelona.

En 2005 realizó el entrenamiento en Terapia Dialéctico-Conductual dirigido por Marsha Linehan, Universidad de Seattle, Washington, USA. Desde entonces, ha dirigido su actividad profesional al tratamiento psicoterapéutico de personas con Trastorno Límite de Personalidad, dentro de un Programa de Atención Específica para jóvenes que se desarrolla en el CSMA.

Ha colaborado en programas de sensibilización y detección precoz de este trastorno en los jóvenes, dirigidos al ámbito escolar y de salud comunitaria. Ha participado como docente en la formación específica que ofrece el Instituto de Estudios de la Salud de la Generalitat de Catalunya.

Visitas: 1557

Las respuestas están cerradas para esta discusión.

Respuestas a esta discusión

Buenos días,

Comento un poco más sobre las aportaciones de la terapia dialéctico-conductual (TDC) respecto a las terapias cognitivo-conductuales. La TDC utiliza técnicas y procedimientos cognitivo-conductuales adaptados a las características del TLP, en esto son similares. Los aspectos diferentes más importantes que incorpora la TDC son orientaciones para favorecer el compromiso en la terapia y un planteamiento "dialéctico" en las intervenciones, buscando puntos de síntesis entre posiciones extremas de todo o nada. Todo ello ayuda a mantener a flote la terapia, porque en la TDC el primer objetivo es mejorar los síntomas pero el segundo es mantener la terapia. En momentos de crisis, mantener algunos cambios anteriores es un avance.

Por otro lado, respecto a qué información dar sobre el diagnóstico, existen algunos dilemas a tener en cuenta. Por un lado, existen dificultades para llegar a un diagnóstico preciso que en muchas ocasiones se puede concretar pasado un tiempo. Por otro, en ocasiones un diagnóstico, no sólo para el TLP si no en general, puede llevar consigo un estigma social o una serie de pre-juicios de los demás ("Todo lo que te pasa es porque eses TLP") o de uno mismo ("Soy así, no puedo hacer nada"). Así que es recomendable valorar cuándo es el momento adecuado para dar esa información y cómo. En mi opinión, en este momento en que la información está disponible cruzando fronteras, la cuestión no es tanto si decir o no decir, sino cómo decir.
Hola, Cristina.

Me parece interesante que te hayas animado a hacer tu trabajo de investigación del instituto sobre este tema. Valoraré tu propuesta, pero igualmente te animo a compartir algunas de tus preguntas en el foro porque pueden ser una aportación valiosa para todos.
Hola. yo quería saber tu opinión sobre el hecho que me parece de que el TLP es un proceso consecuencia de una serie de circunstancias, más que una enfermedad súbita, por decirlo de alguna manera. Esto, para mi, ayuda a entender mejor las causas y las posibilidades de mejora. ¿Estás de acuerdo? Gracias un, saludo.
Hola, Maitechu.

Por lo que comentas, estáis viviendo una situación muy delicada en la que os habéis sentido maltratados por vuestro hijo. Tener unas dificultades no significa que todo vale y es importante no perder de vista que las respuestas abusivas o violentas son dañinas, se den por los motivos que se den. Desconozco si hay algún tratamiento en marcha, pero podría ser de ayuda que consultárais como padres a un profesional aunque vuestro hijo en este momento no esté en tratamiento.
Hola, Mónica.

Gracias a vosotros por haberme invitado. Como comentas, en el programa de tratamiento que ofrecemos hacemos terapia de grupo, que en este momento ya se ha finalizado su tercera edición. Los problemas principales con los que nos encontramos son el mantener la asistencia a lo largo del grupo, que en ocasiones ha supuesto no poder realizar alguna sesión, y también el llevar a la práctica diaria lo que se propone en las sesiones. Se necesita una actitud constructiva y activa para favorecer la continuidad y aplicabilidad de la terapia.

Como en nuestro grupo pueden entrar nuevas personas en diferentes momentos de la terapia, se da la posibilidad de que personas ya "veteranas" en la terapia animen a los que están empezando y eso ha dado lugar a experiencias muy gratificantes. No se han dado hasta el momento conflictos importantes entre los participantes del grupo, en ocasiones quejas por el tiempo que utiliza uno u otro en la sesión, pero que se han podido resolver en las mismas sesiones del grupo.
Hola Irene, te has saltado mi pregunta, Snif snif..Referente a si ves el TLp como un proceso...

Aprovecho para expresar mi duda sobre el hecho de que el trastorno de ansiedad sea paralelo al TLP. Yo considero que es un síntoma claro del trastorno mismo, no paralelo. Creo que la ansiedad vital y generalizada, por motivos obvios implica inestabilidad e inseguridad y afecta a la identidad, la orientación y a la felicidad.
Me parece muy importante ver las causas del TLP para combatirlo. Si las causas son la falta de afectos, de ciertos lazos, de consecución de objetivos, y que eso da lugar al vacío y la contradicción, habría que fortalecer los lazos, etc.
Las idealizaciones etc, los cambios etc, se pueden paliar con terapia, porque lo sé por experiencia. Hay que ir a la causa. para mi no es una cosa no aparente.
Hola de nuevo Irene,

Te tomo la palabra y te propongo una pregunta : Muchos afectados con TLP se quejan de que les “marean” con tratamientos hasta que al final consiguen encontrar el método que más les ayuda, ¿crees que es culpa de la falta de centros especializados en el tema o que cada afectado necesita un tipo de atención que puede que no sea compatible con los métodos que se usan en algunos centros? por consiguiente, ¿A partir de qué momento podemos decir que un TLP ya está recuperado?

Un abrazo!


Irene Álvarez Tomás dijo:
Hola, Cristina.

Me parece interesante que te hayas animado a hacer tu trabajo de investigación del instituto sobre este tema. Valoraré tu propuesta, pero igualmente te animo a compartir algunas de tus preguntas en el foro porque pueden ser una aportación valiosa para todos.
Hola, Monica.

Por lo que comentas, aunque esta persona no acepta dejar de automedicarse sí mantiene la puerta abierta a la terapia. Si esta explicación sobre la función que tiene la medicación extra es compartida por el paciente, se puede promover el acuerdo de practicar otras habilidades más saludables para sobrellevar el malestar, aceptando que durante un tiempo coexistirán con la automedicación.
Buenas tardes, Cindyloop.

Gracias por tus preguntas y comentarios, apuntan temas interesantes. Primero, preguntas sobre las causas y el proceso de desarrollo del TLP. Pocos problemas psicológicos aparecen de pronto y menos aquellos que se entretejen en los propios estilos de funcionamiento o personalidad. Como bien dices, es un proceso evolutivo. Las teorías que intentan explicar el desarrollo del TLP hablan de dos aspectos fundamentales que influyen a lo largo de ese proceso: por un lado, la respuesta emocional de la persona, que desde su infancia puede expresar una mayor sensibilidad, y por otro lado, las experiencias vividas de abandono, desvaloración o pérdida. Estos dos aspectos se van influyendo mutuamente, haciendo que finalmente se manifiesten unos síntomas que llegan a ser considerados como TLP.

En segundo lugar, hablas del papel de la ansiedad en el TLP. En general, el TLP tiene síntomas compartidos con otros trastornos, como comentamos con el Trastorno Bipolar. En el caso de los trastornos de ansiedad sólo se hace un diagnóstico adicional cuando este problema es relevante, como por ejemplo, si aparecen crisis de angustia repetidas, con evitación de múltiples situaciones o fobias específicas.

Y, por último, apuntas como un objetivo de la terapia el poder incidir en esas "causas". Desde la terapia dialéctico-conductual se plantean diferentes objetivos en la terapia: en un primer momento, el objetivo principal es mejorar las habilidades de la persona para sobrellevar su malestar y mejorar su calidad de vida en el presente, y en un segundo momento, tratar esas experiencias que han sido dolorosas, desde una posición más fortalecida.
Hola, Cristina.

Creo que me planteas dos preguntas en una.

La experiencia de ir de un lado para otro a diversos tratamientos puede tener varias explicaciones. Por un lado, no hace mucho tiempo que se empiezan a conocer algunas propuestas terapéuticas que se han mostrado útiles para este trastorno y, al menos en la sanidad pública, queda camino para afinar la respuesta que se da a este problema. Por otro lado, la propia persona con este problema se puede hallar en diferentes momentos y no siempre puede hacer los pasos que necesita para mejorar.

¿Cuándo consideramos que ha habido recuperación? Cuando la gravedad de los síntomas disminuyen y no interfieren en construirse una vida que merezca la pena ser vivida para uno.

Un saludo a todas y todos,

Irene
Irene:
¿ Como es posible diagnosticar un TLP en unas sesiones ? Aunque sean muchas. Contando que son tan cambiantes. y esto lo sabemos, los que convivimos. Siempre he pensado en que una convivencia con psicologos y psiquiatras. Se detectaria mejor y habria un diagnostico mas rapido. Se bien que algunos son tratados como TLP y al cabo de unos años cambian el diagnostico a TDAH.
Otros casos han sdio tratados durante años de esquizofrenia y con 40 años el diagnostico es otro.
Es basico tambien tener un internamiento adecuado en crisis. No hay mas salidas por ahora que unos dias de Hospital, super medicados y a casa de nuevo.
Mi opinion es que se necesita una residencia para convivir , diagnosticar y poder ingresar en crisis.

RSS

© 2024   Creado por Fundación TLP.   Tecnología de

Banners  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Coordinado por la Fundació ACAI-TLP, Barcelona | Creado por www.emasso.com